Curso EN PROPIA VOZ (acompañar la psicosis desde la mirada en primera persona)

100,00€
Aquí puedes hacer efectiva tu matrícula en el curso virtual “EN PROPIA VOZ (acompañar la psicosis desde la mirada en primera persona)” de Silvia García Esteban.
Sigue el proceso añadiendo el curso al carrito para formalizar la compra.
Este curso incorpora la experiencia en primera persona como un saber valioso con el que orientar a aquellos profesionales que trabajen con sujetos con experiencias de psicosis y quieran reconducir su práctica hacia un modelo más respetuoso e integrador.
Ofrezco mi camino y todo lo que he aprendido en mi propio proceso terapéutico transformando la experiencia en herramientas para acompañar procesos y generar cambios. Desde hace un tiempo, venimos asistiendo cada vez más, a un mayor protagonismo del movimiento en primera persona.
Las voces en primera persona pugnamos por el reconocimiento de nuestro saber cómo una herramienta valiosa para acompañar a otros compañeros y a la vez como forma de transformar el modelo de atención en salud mental en otro más respetuoso y acogedor.
En este curso he tratado de aunar mi experiencia de atravesar momentos difíciles con una elaboración propia que me ha servido para construir herramientas que han facilitado mi recuperación.
Objetivos del curso:
Incorporar la experiencia en primera persona de sufrimiento psíquico como un saber valioso con el que orientar a aquellos profesionales que trabajan con sujetos con experiencias y quieran reconducir su práctica hacia un modelo más respetuoso e integrador.
Objetivos específicos:
1. Transformar la comprensión de las crisis o experiencias de sufrimiento psíquico en posibilidades para atravesar momentos difíciles generando una elaboración propia que favorezca la recuperación.
2. Aprender a reconocer y modificar las prácticas coercitivas o poco respetuosas con la subjetividad de los pacientes caminando hacia una atención más integrodora.
3. Conocer procesos y herramientas alternativas para acompañar el sufrimiento psíquico más allá de los Servicios de Salud Mental.
4. Reconocer el valor del saber del paciente para acompañar a otros en su camino de recuperación.
Modulo 1: La experiencia psicótica desde dentro
1.1. Un nuevo comienzo
1.2. Un punto de partida
1.3. El vacío y la angustia psicótica
1.4. 1.4 El exceso psicótico ¿Cómo se vive esta experiencia?
1.5. Alucinaciones y fenómenos elementales. Los síntomas psicóticos como una defensa
frente al exceso
Modulo 2: Acompañando procesos
2.1 Introducción
Una posición de aliados
2.2 El control de la demanda. Una práctica que no se vuelva persecutoria
La demanda y sus dificultades
Analizar vuestra demanda. Preguntas que debemos hacernos
La demanda de las personas psicóticas
2.3 El lenguaje en la psicosis. Enredos y manejo del lenguaje
El lenguaje: un malentendido
El lenguaje en la psicosis: el peso de las palabras y la literalidad
En las palabras está escondida la maldad del Otro
Manejo adecuado del lenguaje. Herramientas prácticas
2.4 Maniobrar con las voces y otras alucinaciones. Respetar el síntoma y producir
herramientas para su apaciguamiento
No eliminar el síntoma a toda costa
¿Cómo maniobrar con las voces?
Modulo 3: Generando cambios
3.1. Posición de escucha. El delirio como una construcción simbólica valiosa 2
Una posición de escucha
No somos dueños del principio de realidad
Asumir que no tenemos la solución para la vida del sujeto
Escuchar cada caso como si fuera el primero y único
3.1. El delirio como una construcción simbólica valiosa
El delirio es una explicación mitológica
El delirio es una certeza
3.2. Intervención profesional. Tendiendo puentes, acogiendo al sujeto.
Una intervención profesional respetuosa
Acoger al sujeto
Respeto a su espacio subjetivo
Flexibilidad
3.3. Propiciando la construcción de un invento propio
Bucear en sus intereses
Detectar lo vital de cada persona
Modulo 4: Prácticas coercitivas frente a prácticas respetuosas e integradoras
4.1. Prácticas coercitivas: borramiento del sujeto
Coerción ¿Qué significa?
Coerción evidente y coerción más difícil de identificar a simple vista
La coerción como una forma de re-traumatizar a las personas
Prácticas coercitivas: prácticas que dañan
La práctica de atar a las personas o el eufemismo de la “contención mecánica”
Algunos testimonios
Otras prácticas coercitivas que dañan: coerción a simple vista
Prácticas coercitivas disfrazadas
4.2. Prácticas respetuosas: el sujeto psicótico como sujeto de pleno derecho en el centro de la práctica
Si quieres tener más información sobre el curso, puedes visitar esta página o escribir a silviaenpropiavoz@gmail.com
2 valoraciones en Curso EN PROPIA VOZ (acompañar la psicosis desde la mirada en primera persona)

María Méndez (propietario verificado) –
Está formación me resultó muy valiosa, escuchar las experiencias de Silvia, los contenidos que va desarrollando, el clima de confianza y seguridad que logra crear, el diálogo compartido con ella y las demás personas de la formación…. Para mí, de las mejores experiencias formativas para acompañar a personas con sufrimiento psíquico.
Ana Franco Villanueva (propietario verificado) –
Un puente, desde la ternura, hacia la humanidad compartida o “De la nada nada viene”
La formación de Silvia es, desde mi punto de vista, de las realmente imprescindibles y fundamentales para cualquier persona que acompañe a personas con psicosis o con sufrimiento psicosocial, incluyendo el acompañamiento a uno o una misma, cuando también sufrimos.
En el caso del acompañamiento a personas con psicosis, la mirada y la voz propia de Silvia son esenciales. Silvia nos acerca a la comprensión de experiencias y realidades que difícilmente podemos intuir o imaginar, y con las que aún más difícilmente podremos conectar, cuando nuestras experiencias y contextos vitales han sido muy diferentes de los de las personas a las que acompañamos. Silvia nos acompaña en la comprensión del impacto de la mirada de los otros hacia uno mismo desde el inicio de nuestra vida, el impacto de las vivencias socioafectivas que como seres sociales necesitamos, biológica y existencialmente, para desarrollarnos y habitar nuestro espacio propio en el mundo, comprendiendo también el impacto de las palabras, las que se dicen y las que no se dicen. A lo largo de este curso, vamos conectando con los procesos interpersonales y subjetivos que desencadenan la psicosis, con la importancia del significado desde el que interpretemos los síntomas y de la posición desde la que nos relacionamos y escuchamos a las personas a las que acompañamos. Reflexionar, cuestionarnos y repensar la mirada que le devolvemos a cada una de las personas con sufrimiento psicosocial es un proceso necesario y urgente para reconocer nuestra humanidad compartida.
Como dice una canción de Lindsey Buckingham, “ I lost my power in this world cause I did not use it” (“ Perdí mi poder en este mundo porque no lo usé”, y yo añado, porque a muchas personas no les permiten usar ese poder). Está en nuestra mano contribuir a restituir el derecho de las personas con sufrimiento psicosocial a ejercer su poder, autonomía y competencias sobre todo aquello que afecte a sus propias vidas, a su forma de ser y estar en el mundo como sujetos de pleno derecho.