Qué mejor manera de acercarse a la poesía que regresar a ella, volver a aquellos versos que nos hicieron reír, bailar, palmear y recitar hasta la extenuación. Aquellas retahílas repletas de jitanjáforas, de construcciones gramaticales absurdas e imposibles. Aquellos versos que nos permitían saltarnos las normas, recién aprendidas, de un lenguaje que nos molestaba por su rigidez, igual que las faldas largas nos molestaban para correr y saltar con libertad, y del mismo modo que convertíamos esas faldas en algo más cómodo, arremangando, doblando y estirando, engarzando y atando, así también convertíamos el lenguaje en algo maleable y dócil.
La poesía en la infancia
Eso no ha cambiado, en los patios y en las calles, en los parques, allá donde haya niñas y niños, seguimos viendo y escuchando aquellas viejas retahílas, las canciones de elegir, los trabalenguas, las adivinanzas, las enumeraciones y todo el rito mágico de la voz y el verso. Algunas de ellas, vivas como el propio lenguaje, han cambiado con el tiempo, flexibles como los cuerpos donde habitan, amplias y sin fronteras como las mentes infantiles que las acogen, se han modificado con el paso de los años. Sin embargo, también las hay que han permanecido invariables a pesar, en muchos casos, de los siglos. Y otras han surgido de la nada, del propio imaginario de la infancia. Pero la esencia sigue siendo la misma: la conjunción de la palabra, el cuerpo y la emoción: el juego.
Porque a todos los niños les gusta la poesía, al menos la poesía que no pretende condicionarlos, que no pretende cosificar el lenguaje, ni moralizar, ni adiestrar, o, como bien expresara Gabriela Mistral:
“Lo que ha sido ésta [la poesía infantil], es muy largo de contar, un absurdo que podríamos llamar balbuceo de docentes: lo primario en vez de lo elemental, el chiste en lugar de la gracia, lo ñoño dado como lo simple. Hay pocas bufonadas como esa poesía a medio camino del adoctrinamiento y la espontaneidad.
La poesía popular es de expresión directa, se enfrenta con su tema o cae cenitalmente sobre él. El pueblo alaba o burla en derechura y no conoce el soslayo de la actitud ni el rodeo de la frase. Al niño le gusta hacer lo mismo con lo que trata.
La poesía folclórica está bañada de gracia, trufada de humos y donaire; no tiene nunca desgarbo ni solemnidad ni tiesura; tiene la gracia de la criatura viva, hecha de alacridad y giro. (…)
El niño ama el ritmo hasta un punto que no sabemos los maestros; lo sigue cantando con el cuerpo, lo baila en el patio, lo bracea, lo pernea, lo cabecea. Y aún parece más niño cuando juega así, y es cierto que es más niño, porque se da enterito como la marea, o como el viento, a la respiración de la naturaleza.
El niño es quien mejor huele lo mortecino y tira lo empalado y se fastidia con lo vivo a medias. Viene saliendo de la fragua de los fuegos primordiales y se da mejor cuenta que nadie de cuando le dan lagartija muerta o pájaro de trapo.“
Artículo “Los niños y el folclore” aparecido en el número 160 de la revista Pedagogía, en el año 1935.
Pero más allá de ese jugar, más atrás en el tiempo, también venimos de ella, de la poesía, de esa poesía viva de la que nos habla Mistral. El primer latido que pudimos escuchar en el vientre materno sigue acompañando al bebé, con él, con los versos, con las canciones de cuna, vamos tomando conciencia de nuestro cuerpo, del otro y de nosotros mismos.

Tejiendo un manto de versos
Las canciones de cuna que nos acompañaron en las noches oscuras serán las que cantaremos a nuestros hijos, y ellos, a su vez, a nuestros nietos. Sin saberlo estaremos tejiendo un manto de versos que será transmisor de calma y enseñanzas, que perdurará en la memoria a pesar del tiempo, que pasará de generación en generación, como la memoria genética de la casa de las palabras.
Podemos decir que la poesía es un bastón, una herramienta imprescindible en la formación y crecimiento de todos los niños durante sus primeros años, no hay niño al que no le canten nanas, que no aprenda, con algún juego de palabras, cuántos dedos tiene, o dónde está su nariz, o al que no curen el dolor con la magia poderosísima de las fórmulas versificadas: “cura sana patita de rana…”, la poesía, a esas edades es universal.
Los versos serán los cimientos, la estructura, dotarán de recursos a la mente creativa. La poesía, el vocabulario poético, será aquel que abra nuevos canales entre la mente racional y la emoción, unirá lo que nunca tuvo que ser separado. Como en una escalera el niño irá ascendiendo los peldaños del lenguaje. Una mente abierta a lo metafórico, un cuerpo que responda a los estímulos, a la evocación, a lo subjetivo, será una mente menos propensa al utilitarismo, menos propensa a la manipulación, más empática. Entonces, ¿por qué se abandona? ¿por qué es tan difícil que la lectura de poesía, que el ejercicio de inmersión en ese otro lenguaje que es el poético, perdure en el tiempo? Es difícil encontrar un hogar donde se lea poesía a los niños, donde los padres lean poesía. Es harto complicado, tanto en escuelas como en hogares, ver que la poesía continúa acompañando, a lo largo del tiempo, en el difícil aprendizaje del vivir.

Se nos olvida que fuimos verso y ritmo
Tal vez sea porque nadie vuelve la mirada hacia atrás, porque se nos olvida que fuimos verso y ritmo, porque nos establecemos en la comodidad de una estructura del lenguaje que se comprende con la mente racional y que aparta, también por comodidad, aquello que responde al reto de lo onírico, de lo emocional, de lo fantástico. Tal vez, esas normas aprendidas, finalmente vencen, y nos rendimos, y todo lo que sea ir un poco más allá, todo lo que implique una subversión, aunque sea lingüística, nos resulta incómodo.
Pero a ellos no, porque la poesía también es rebelión, en eso los niños pueden enseñarnos mucho. El niño huye de lo que está forzado, de lo que está manipulado. De aquello que pasa por encima de él, lo que no se ha detenido en ese vasto territorio, que fue la infancia del propio poeta, ni un sólo instante.
Porque saben que no es poesía lo que intenta simplificar su mente, no se hace poesía por utilizar muchos diminutivos y edulcorar los textos. Tendemos a alejarnos de la infancia de una manera abismal, creemos saber qué necesitan, qué quieren. Tenemos la tendencia a moralizar, a enseñar según nuestros propios valores. Sin embargo, la capacidad de aprendizaje que ofrece la lectura o escucha de poesía, va más allá del “mensaje”, o, más bien, el mensaje es transformador y no tiene conexión alguna con barómetros establecidos de antemano, con medidas o expectativas creadas. Los versos más duros o los más disparatados, los emocionales o los absurdos, es un misterio que no podremos desvelar, cada cual tiene su resorte, una mecha que se encenderá, de manera desconocida, por esos versos que eligieron al niño.

Un reto para nosotros, los adultos
Tal vez el reto lo tengamos nosotros, los adultos, y debamos preguntarnos por qué rechazamos aquello que une y vivifica, de manera simbólica pero también real, la mente con la emoción, la razón con la locura, la claridad con el misterio oscuro de lo sumergido.
Tal vez debamos mirar más a menudo hacia atrás, para no olvidar que venimos de la poesía, que hubo un día que combatimos la rigidez con aquello más flexible, que inventamos, cantamos y recitamos poesía. Todos tenemos una memoria poética que deberíamos, de vez en cuando, recuperar.

Retahílas de nuestra infancia
Sirva como muestra de esta memoria poética, y también, espero, de revulsivo que nos haga volver a aquel océano de aguas turbulentas, lleno de misterios, pero siempre mecido por el ritmo de los versos. Aquel inmenso océano que fue nuestra infancia. Sirva, decía, una selección de las retahílas recopiladas por las alumnas de un taller de poesía infantil, que hasta allá regresaron, al mar de la niñez, y las trajeron de nuevo con ellas:
“La chata Merengüela, güi, güi, güi, como es tan fina, trico, trico, tra, como es tan fina, lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó, lairó.
Se pinta los colores, güi, güi, güi, con gasolina, trico, trico, tra, con, gasolina lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó, lairó.
Y su madre le dice, güi, güi, güi, quítate eso, trico, trico, tri quítate eso, lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó, lairó”.
Canción infantil.
Eran dos vecinos, uno se llamaba Parra y otro se llamaba Guerra. Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra.
Un día la perra de Parra rompió la parra de Guerra y Guerra pegó con la porra a la perra.
Señor Guerra, ¿por qué ha pegado con la porra a la perra? Porque si la perra de Parra no hubiera roto la parra de Guerra, Guerra no habría pegado con la porra a la perra.
Trabalenguas. Recopilado por Ana Añón- España.
Un dondín de la poli politana
Un camión que pasaba por España Niña ven aquí
No quiso venir
Cho-co-la-tes-y-bom-bo-nes-pa-ra-ti Pis pis pis
Juego de comba.
La galleta del siglo veintidós ¡veintidós! Ha salido por la televisión ¡televisión!
Y se come con pan y chocolate Y se bebe con un melocotón Me-lo-co-tón
Juego de comba (moderno). Recopilada por Isabel Piñana- España.
Caballo caballero
con su capa y su sombrero tilín tilán
una “pa’Pedro” y otra “pa’Juan”.
Versos para repartir naipes.
Rey Reinaldo
que vino a España tirándose pedos por una caña.
Versos para repartir naipes. Recopilada por Isabel Azofra-España.
¿Que me miras?
¿Que me adoras?
¿Que me viste comiendo loros, que me meneas la cola?
Juego de preguntas.
Sana, sana patita de rana, si no sanas hoy,
sanarás mañana.
Fórmula mágica para sanar. Recopilada por Andrea Pizarro-Chile.
Estaba el señor Don Gato sentadito en su tejado, “marramiau, miau, miau, miau,” sentadito en su tejado.
Ha recibido una carta si quería ser casado,
“marramiau, miau, miau, miau,” si quería ser casado.
Con una gata montesa sobrina de un gato pardo,
“marramiau, miau, miau, miau,” sobrina de un gato pardo.
Con la emoción de la carta se ha caído del tejado,
“marramiau, miau, miau, miau,” se ha caído del tejado.
Se ha roto siete costillas, el espinazo y el rabo,
“marramiau, miau, miau, miau,” el espinazo y el rabo.
Al olor de las sardinas el gato ha resucitado,
marramiau, miau, miau, miau, el gato a resucitado.
Canción infantil.
Teresa la marquesa, tipití, tipitesa,
Tenía una corona, tipití, tiritona,
Con siete monaguillos,
tipití, tipitillos,
Un cura y un sacristán,
¡Tipitipitipitipitipitipitán!
Retahíla con jitánjaforas. Recopilada por Imma Alonso-España.
Viuda, casada, soltera, enamorada, con hijos, sin hijos,
no puede vivir, con uno,
con dos, con tres…
Retahíla para contar.
El que come y no convida tiene un sapo en la barriga.
Yo comí y convidé
el sapo lo tiene usted.
Retahíla de burla y su réplica para el que no comparte la comida. Recopilada por Noelia Buttice-Paraguay
Estaba la rana sentada cantando debajo del agua, cuando la rana salió a cantar
vino la mosca y le hizo callar;
la mosca a la rana,
que estaba cantando debajo del agua, cuando la mosca salió a cantar
vino la araña y la hizo callar;
la araña a la mosca, la mosca a la rana
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando la araña salió a cantar,
vino el ratón y la hizo callar;
el ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana,
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando el ratón salió a cantar
vino el gato y lo hizo callar;
el gato al ratón, el ratón a la araña,
la araña a la mosca, la mosca a la rana,
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando el gato salió a cantar
vino el perro y lo hizo callar;
el perro al gato, el gato al ratón,
el ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana,
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando el perro salió a cantar
vino el palo y lo hizo callar;
el palo al perro, el perro al gato,
el gato al ratón, el ratón a la araña,
la araña a la mosca, la mosca a la rana,
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando el palo salió a cantar
vino el fuego y lo hizo callar;
el fuego al palo, el palo al perro, el perro al gato, el gato al ratón,
el ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana,
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando el fuego salió a cantar
vino el agua y la hizo callar;
el agua al fuego, el fuego al palo, el palo al perro, el perro al gato,
el gato al ratón, el ratón a la araña,
la araña la mosca, la mosca a la rana
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando el agua salió a cantar
vino el hombre y lo hizo callar;
el hombre al agua, el agua al fuego, el fuego al palo, el palo al perro,
el perro al gato, el gato al ratón,
el ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana,
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando el hombre salió a cantar
vino la suegra y lo hizo callar;
la suegra al hombre, el hombre al agua, el agua al fuego, el fuego al palo,
el palo al perro, el perro al gato,
el gato al ratón, el ratón a la araña,
la araña al la mosca, la mosca a la rana,
que estaba sentada cantando debajo del agua, cuando la suegra salió a cantar
ni el mismo diablo la pudo callar.
Poema-cuento acumulativo de origen Sefardí, con diferentes variantes: la mora, el diablo, la rana.
Cucú, cucú, cantaba la rana, Cucú, cucú, debajo del agua. Cucú, cucú,
pasó un marinero Cucú, cucú, llevando romero. Cucú, cucú,
pasó una criada Cucú, cucú, llevando ensalada. Cucú, cucú,
pasó un caballero, Cucú, cucú,
con capa y sombrero, Cucú, cucú,
pasó una señora, Cucú, cucú,
llevando unas moras. Cucú, cucú,
le pedí un poquito, Cucú, cucú,
no me quiso dar, Cucú, cucú,
me puse a llorar.
Canción infantil. Recopilada por Laura Giordani. España-Argentina.
El patio de mi casa es particular
cuando llueve se moja como los demás.
¡Agáchate,
y vuélvete a agachar! La más agachadita
es la reina del lugar.
Corre, corre que te pillo. Corre, corre molinillo.
¡Agachad, agachad,
que el demonio va a pasar!
Canción infantil. Se usa tanto para la comba como para juegos de corro.
-Veo, veo.
-¿Qué ves?
-Una cosita.
-¿Qué cosita es?
-Empieza por la letrita, por la letrita….
Retahíla de preguntas y respuestas, juego de adivinar. Recopilada por Luci Romero. España.
Si te apetece volver a conectar con la poesía y con la infancia, te proponemos uno de nuestros cursos CUANDOQUIERAS.
De la nana al cuento es un curso veremos cómo se tejen las primeras palabras, cómo el hilo de la poesía es la cuna y el nido. La importancia de cantar, acariciar, mirar… Buscaremos la manera de alimentar el imaginario a la vez que la infancia va adquiriendo el lenguaje, el movimiento, va descubriendo el mundo, las emociones y las historias. Un curso grabado con:
- Más de 40 vídeos que incluyen más de 5 horas de grabación.
- Documentación teórica
- Propuestas prácticas
Puedes acceder a la información del curso PINCHANDO AQUÍ
Para no perderte ninguna novedad de El Sitio de las Palabras, suscríbete a nuestra newsletter PINCHANDO AQUÍ
**Fotos de Mariliana Arvelo @stylishhipkids
0 comentarios