LA NARRACIÓN ORAL EN EL AULA

No todas las niñas y niños tienen las mismas posibilidades de encontrar recursos lingüísticos adecuados para poder expresar su voluntad y sus deseos, todavía, por extraño que nos parezca, existe la cultura del silencio. Sin embargo, cuando se trata de comunicarse, no existen estilos, lenguas o dialectos mejores o peores, aunque sigamos pensando, desde nuestra visión etnocéntrica, que nuestra forma es la más adecuada, todas son comunicativas en diferentes contextos y situaciones.

Debemos entender la escuela como un lugar donde algunas de estas desigualdades comunicativas desaparezcan, el lugar donde pueden desarrollar y adquirir recursos que requieren práctica y fomentan el debate. Esta experiencia influirá en la forma sobre el futuro uso del lenguaje y la experiencia que se adquiere durante la infancia. Actualmente vemos jóvenes con unas formaciones superiores y un currículo impresionante, pero la mayoría, no saben o les supone un problema manejarse con la oratoria. La importancia de su significado sociocultural ya sea para enfrentar situaciones comunicativas diversas, como un elemento de cambio o simplemente constituir opiniones, forma parte de esta construcción socio- lingüística que aporta la narración oral.

Las versiones de cuentos originales contienen abundante simbología, como los colores; el rojo de Caperucita, el blanco de Blancanieves, las migas o piedras de colores que marcan el camino para no perderse, el negro de la bruja… Los personajes; el lobo, el ogro, los dragones… Los espacios; el bosque, la cueva… Todos los símbolos permiten indagar en las emociones y enfrentar los miedos, despiertan la curiosidad y son un estímulo para el desarrollo cognitivo de la niña y el niño.

Aquí  te compartimos algunos consejos sobre cómo usar la narración oral en el aula.

El espacio

Es importante disponer de un espacio para poder hablar y escuchar, sentirse acogidos y que puedan expresarse con libertad, sin ser juzgados. Este espacio puede ser el aula, la biblioteca o un lugar amplio y cómodo, con buena visibilidad entre el orador y los que escuchan.

Contar y escuchar.

Durante la narración oral se produce una interacción entre el que habla y el que escucha, no solo visual, sino también emotiva. Normalmente, recibimos muy poca o ninguna observación sobre nuestra forma de comunicarnos a lo largo de nuestra vida. Es muy habitual que al introducir la narración oral surjan conversaciones espontáneas entre el grupo de alumnos o con la profesora y dejarlos hablar libremente. Sin embargo, es necesario estar preparadas para poder aplicarlo correctamente, seguir una metodología y hacer correcciones, aportar las observaciones sobre sus fortalezas y debilidades, así como técnicas y consejos que les sirvan de guía. Es importante que sepan que lo están haciendo bien o lo que deben corregir.

Cómo narrar

Existe infinidad de literatura que despierta el interés durante la infancia, pero debemos saber seleccionar cuál es la adecuada y su calidad literaria para usar la narración oral. El cuento incluye trama y acción que provocan emociones y despiertan el intelecto de la niña y el niño, tal cómo lo expresaba Rodari “sirve para construir, pedazo a pedazo, la diferencia entre lo posible y lo imposible, entre lo auténtico y lo inventado”. Podemos comenzar por participar todos en una lectura en voz alta, esto fortalecerá la confianza entre el grupo, la lectura es un primer paso para obtener la seguridad suficiente a enfrentarnos a un auditorio (Jesús Ge). Prepararse antes ensayando con la entonación, el volumen, la expresividad…

Ana Pelegrín nos da una serie de consejos para iniciarse en la narración oral, entre algunos:

-Leer varias veces el cuento (o mejor escucharlo varias veces)

– Ordenar la progresión del cuento; escribir un guion

-Visualizar los personajes

-Sonorizar el cuento, dar sonoridad a las onomatopeyas…

-Hacer participes a las niñas y niños, con los sonidos y en las respuestas reiteradas

-No temer olvidar, con el texto interiorizado, la narración confiere flexibilidad

-Recibir los comentarios de las niñas y niños.

Además, no es aconsejable alterar el cuento en una necesidad de proteger a los niños por nuestros prejuicios.

Jugar con las palabras

Es importante planificar las actividades, existen juegos de palabras que sirven como estímulo para  crear historias, por ejemplo, escribir en tarjetas el comienzo de una frase para que cuenten cómo continua la historia. Una puesta en común sobre la narración que han escuchado. Contar historias cotidianas que les ha pasado durante el día, que han soñado,  algo que han escuchado y ha llamado su atención… hacerles partícipes y creadores de la narración, crear una historia entre todos narrando por turnos, que contenga una introducción, un desarrollo y un final. Inventar una historia desde un libro ilustrado sin palabras o teatralizar el cuento, son algunas ideas que se pueden aplicar en el aula y además son divertidas.

Aquí te compartimos algunos libros  y formación recomendados:

La aventura de oír: Cuentos tradicionales y literatura infantil

Ana María Pelegrín

Editorial Anaya

Un libro sobre la divulgación y transmisión oral en el aula del cuento infantil tradicional. Encontraremos propuestas para la expresión oral en el aula, tradición, recreación y una antología de cuentos e investigaciones sobre los cuentos tradicionales.

El narrador y su repertorio: Tradición y Actualidad.

Marina Sanfilippo

Revista de la Asociación Española de Semiótica

Sanfilippo comparte un análisis del narrador oral, sus habilidades y competencias, con una interesante comparación entre el narrador en la cultura tradicional y en la actualidad.

Los cuentos de Charles Perrault

Charles Perrault

Ilustrado: Gustavo Doré

Editorial Edhasa

El libro contiene clásicos como, Caperucita roja, El gato con botas, Cenicienta, Piel de Asno, Barba Azul, La bella durmiente… cuentos que han sido reinterpretados una y otra vez durante el siglo XX. Encontraremos cuentos que han formado parte del imaginario colectivo con unas preciosas ilustraciones.

Cuentos de los Hermanos Grimm.

Hermanos Grimm

Editorial Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

Ilustrador: Nikolaus Heidelbach

Los cuentos de los Hermanos Grimm destacan por su estilo narrativo, una combinación entre elementos de la tradición oral y la prosa. Personajes arquetípicos como lobos, héroes, brujas… la mayoría recopilados de la tradición popular.

Cuentos como nunca los hemos contado

Mar Benegas

Editorial Grijalbo

Los dieciséis cuentos que contiene este libro, además de hablar sobre temas esenciales de la vida, como son las emociones, los deseos, la confianza, el egoísmo, el duelo… al final de cada cuento propone una serie de reflexiones que estimulan el debate y la tertulia. Las reflexiones propuestas en cada cuento nos servirá para propiciar situaciones en las que participen los alumnos aportando opiniones y temas en común.

Debemos recordar que todas somos narradoras, nos comunicamos con los demás la mayor parte del tiempo, recordamos experiencias, situaciones, sueños… que contamos o escuchamos. Pero, siempre podemos prepararnos mejor para desarrollar el arte de contar y buscar herramientas sobre cómo aplicarlo en el aula.

Si te interesa saber más sobre la narración oral,  cómo aplicarla en el aula, conocer como construir un relato, trabajar ritmo y oralidad, cómo funcionan como elemento social y de transmisión, estás de suerte.

El próximo mes de mayo comienzan los Cursos de Bolsillo sobre la narración oral, elige el que más te interese o aprovecha la oferta del pack de 4 los cursos. Puedes ver toda la información pulsando AQUÍ.

Si quieres estar informada de todos nuestros cursos y actividades, suscríbete a nuestra NewsLetter, puedes hacerlo pulsando AQUÍ.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Pepito: teatro para la infancia

Pepito: teatro para la infancia

Pepito, Pepe, Joselito, José... El viernes 6 de diciembre estuve en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial asistiendo a la representación de Pepito (Una historia de vida para niños y abuelos), la obra de teatro infantil escrita por nuestra profesora...

¡No te pierdas ni una palabra!

Si quieres saber de primera mano cuando abrimos la matrícula para un nuevo curso, o albricias, ese último libro que estabas buscando, suscríbete y tendrás todas nuestras novedades directamente en tu e-mail. 

Carrito El Sitio0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
X