Ya terminaron las jornadas JALEA 25 y todavía con el buen sabor de boca que nos ha dejado este fin de semana de experiencias, reflexiones e intercambio, vamos a contarte todo lo que allí vivimos.
JALEA 25 Viernes 7 de febrero
El viernes 7 de febrero tras el acto de inauguración al que acudieron representantes del Ministerio de Cultura, Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, arrancaron las jornadas con la académica de la Real Academia Española y profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Paloma Díaz- Mas, autora, entre otros, del libro Romances de la rata sabia con su ponencia Romances para lectores sabios, en el que nos mostró de forma amena la complicada labor de recopilación del romancero español y su trabajo por conservarlo, perpetuarlo y acercarlo a las generaciones más jóvenes.

A continuación, tuvo lugar el espectáculo de narración oral y Commedia dell’Arte Lorena Malandanza de Eugenia Manzanera, actriz y narradora oral que con el hilo conductor del amor nos narró tres romances con su característico toque de humor.

JALEA 25 sábado 8 de febrero
El sábado 8 las jornadas comenzaron con la ponencia PALACIOS DEL PUEBLO. Bibliotecas, democracia y participación ciudadana impartida por Alicia Sellés, bibliotecaria y vocal en el Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España y coordinadora del Grupo de Trabajo “Bibliotecas y Agenda 2030” del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (Ministerio de Cultura y Deporte). En su ponencia recalcó la importante contribución de las bibliotecas a la formación de la democracia ya que acogen a grupos sociales diversos y facilitan el acceso a la información y la cultura.
«Las bibliotecas no son residencias para los reyes, son espacios para asegurar los derechos del pueblo»

A continuación, La imagen suspendida, conferencia de Concha Pasamar, filóloga hispánica e historiadora. Premio Fundación Cuatrogatos y Premio Nacional al Libro Infantil y Juvenil mejor editado.
En su ponencia, Concha Pasamar hizo un recorrido por algunas de sus obras ilustradas para mostrarnos cómo las imágenes siempre tenían ese poder para sugerir y hacer referencias; o bien a otros artistas, escuelas e incluso libros y referentes culturales.
«En las ilustraciones se establece una convención o pacto de lectura con los lectores que los niños suelen ser expertos en localizar y descifrar»

Tras la conferencia de Concha Pasamar llegó el turno de la primera tanda de talleres impartidos por las propias ponentes y artistas participantes en las jornadas dando así la oportunidad a todas las personas asistentes a materializar todas aquellas prácticas sobre las que se reflexionaba en las conferencias y/o espectáculos.
Eugenia Manzanera impartió un taller de narración oral en el que dio las claves para narrar en voz alta ante un público.

Alicia Sellés propuso una dinámica por grupos en la que las participantes debían pensar diferentes formas de que el pueblo “okupara” las bibliotecas.

Mar Benegas propuso un taller de juego poético basado en su baraja libro/juego ¡A Palabrar! en el que las asistentes disfrutaron creando poemas en solitario o en grupo, según las premisas de cada carta.

Concha Pasamar impartió un exquisito taller de estampación en tetra brik gracias al cual las participantes pudieron dar rienda suelta a su creatividad y llevarse a casa sus propias creaciones.

Victoria Gullón, por su parte, impartió un taller de romances en el que insistió en la memoria viva que estos suponen.

La tarde del sábado arrancó con una nueva tanda de talleres para que las participantes pudiesen rotar y probar otra disciplina diferente a la elegida durante la mañana.
Tras los talleres, comenzó la Tarde Familiar de JALEA 25 con la grabación del magazín infantil Menudo Castillo dirigido por Javier Fernández en el que los niños y niñas participantes pudieron hacer sus recomendaciones lectoras y charlar sobre Literatura.

Y tras la grabación del programa de radio dio comienzo la JAM de poesía infantil DE JALEA 25. Jam que lleva ya doce ediciones en Valencia y que se estrenaba en Madrid. Los niños y niñas participantes salieron a leer sus poemas preferidos en voz alta.
JALEA 25 domingo 9 de febrero
El domingo 9 iniciamos las jornadas con la tercera y última tanda de talleres. Tras estos, llegó el turno de Mar Benegas, poeta y escritora de libros infantiles y de adultos y Premio Cervantes Chico 2022. En su conferencia Las niñas o cómo suceden los cuentos insistió sobre la importancia y la necesidad de los símbolos en la infancia. También habló de su capacidad infinita para la evocación.
«El inconsciente ha de ser sacado a la luz e interpretado como una partitura común»

La encargada de cerrar las jornadas fue Victoria Gullón, romancera, contadora de historias y cantadora de romances con su espectáculo de recitado ¡Qué mujeres! en el que puso al público en pie al ritmo de algunos conocidos romances con los que quiso, también, homenajear a la poeta Isabel Escudero.

Una jornadas de encuentro y cultura con gran éxito de seguimiento y participación que siempre nos dejan con ganas de más, de mucho más.

Emoción, inspiración, intercambio, aprendizaje, reflexión, abrazos, cariño, sonrisas, cultura… es difícil definir todo lo que se vive durante estos días. Porque JALEA para entenderla, hay que vivirla.

* Esta actividad ha recibido una subvención de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura y se realiza gracias a un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y las Bibliotecas Municipales de la ciudad.
Con la colaboración de: Casa del Lector Madrid- Bibliotecas Públicas Municipales de Madrid- Comunidad de Madrid.
Si quieres estar informada de todos nuestros cursos y actividades, suscríbete a nuestra NewsLetter, puedes hacerlo pulsando AQUÍ.
Sin duda un autèntico disfrute, ver como los niños formaban su fila para leer poesía, y volvïan a repetir, perdiendo sus miedos a leer en voz alta.Gracias