El meu poble té la veu d’una dona.
Discurs de Mar Benegas en Riba-roja de Túria. 9 d’octubre día de la Comunitat Valenciana.
(traducción al castellano al final del texto)
Bon dia i gràcies, gràcies a l’Ajuntament per convidar-me. Gràcies per deixar que els xiquets i xiquetes, els joves, tinguen el seu lloc, el seu moment, i hagen portat la senyera. I gràcies també a totes les persones que treballen per fer d’aquest poble un poble millor.
M’ha estat impossible acompanyar la comitiva, la senyera i la signatura al llibre del poble de les falleres. Ha sigut una setmana molt complicada per a mi, ha faltat una amiga i m’ha costat moltíssim poder fer-me amb la força i l’energia d’estar ací, d’escriure estes paraules. Però no podia faltar, clar.
Perquè per a mi és un honor i un plaer estar ací en un dia tan especial. Un dia que ens pot valdre per saber, o pensar almenys, qui som, d’on venim i buscar, entre totes les persones, la millor manera de ser una comunitat acollidora, respectuosa, solidària, igualitaria i amb una ciutadania crítica, creativa i lliure. Una comunitat que no es deixe arrossegar per l’odi, que siga plural. Que siga capaç d’ajudar a qui ho necessite. Esta és, sense dubte, la Comunitat que m’agrada celebrar hui, el Dia de la Comunitat Valenciana, 9 d’octubre.
I saber-me ambaixadora d’aquest dia en el poble on vaig nàixer i créixer, on vaig aprendre a escriure i a llegir (escriure i llegir s’ha convertit, en el refugi i motor de la meua vida). Ambaixadora d’aquest poble, del riu, els seus carrers…i saber-me, així, ambaixadora de la memòria de ma mare, que estaria tan contenta, tan feliç, tan orgullosa de veurem ací.
Em va resultar molt complicat començar a escriure aquest discurs. Pensar en què és això de ser valenciana, de ser de Riba-roja, per a mi, que no sóc massa amiga de les tradicions, que no sóc fallera, que les aglomeracions m’agobien molt i que no m’agrada el soroll de la traca. En mi, que sí hi ha una sensació de pertànyer a un lloc, és la de ser d’aquest món. Jo, que pense que som fruit de la memòria, dels records i dels moments que ens fan ser qui som hui. Perquè, com deia el poeta Rainer Maria Rilke: “la única patria del hombre es la infancia”, i des d’ahí sí que puc construir un mapa, un espai físic, una comunitat, un fil, i és des d’ahí des d’on voldria parlar-ne.
El primer fil
per teixir aquest camí començaria amb una cançó: “la meua xiqueta és l’ama del corral i del carrer, de la figuera i la parra, de la flor del taronger”, que ma mare em cantava molt a sovint. També em deia que jo era la seua reina, i així, sense ella saber-ho, em va donar un lloc al món. I les tradicions, que ella tenia sempre presents, que ella custodiava amb fervor i passió, jo les tinc al meu cor amb una presència emocional, que va sempre lligada a ella. Així, les falles són les mans de mare amassant els bunyols de carabassa, amb el perfum en tota la casa, i la paella cada diumenge, i l’arrop i tallaetes que tant li agradava, i el confit de tomata i meló i els pastissos de moniato. Per això, la meua memòria, la meua comunitat, el meu poble, te la veu i les mans d’una dona. Una dona menudeta que no va tindre veu, ni va poder decidir ni fer tantes coses, com totes les dones que van nàixer en aquella època. Ni veu, ni vot, ni quasi memòria.. Una dona que no va poder anar l’escola, com jo sí que vaig poder, però que va tenir la força d’un riu. Una dona, com tantes dones d’aquell temps, que va fer el que va poder, treballar i treballar, i callar i plorar, moltes vegades, per a traure als seus fills endavant.
Aquesta és la meua arrel, el meu poble. Ma casa és ma mare i ma mare tenia València i Riba-roja a l’ànima, al cor i al cos sencer. I per això vull dedicar-li aquestes paraules a ella, a ella i totes les dones que ens van cantar “la meua xiqueta és l’ama”, les que no tenien veu, les que quasi no sabien escriure perquè al set anys estaven “en amo”, treballant. Perquè eixes dones valencianes, les mares i les iaies, les que feien conserva de tomata i bunyols de carabassa, són les mares i les iaies de la nostra comunitat, de la nostra memòria. I per ella escric, per ma mare, que no va tindre lloc, que no va tindre veu, però va fer tot i més per a què jo tinguera la meua. I així, sense assabentar-se’n, amb aquella cançoneta, va fer-me l’ama i la reina de la meua vida, del meu camí, i em va donar una veu, que em va costar trobar, però que hui faig servir cada dia, ací també, davant el meu i el seu poble.
I com que jo no vaig anar a l’escola en valencià i escric i pense en castellà, he fet un xicotet text per a hui, en castellà, que comença amb un poema del llibre: DIJE LUZ i que parla del poble i d’aquella única pàtria del poeta, l’infantesa:
/junio/
junio es el mes de la alegría
y solo su luz es la verdad:
nos lanzábamos al río
con nuestros cuerpos suaves de niños
habíamos bajado por la senda
a escondidas
solo teníamos el permiso
de unas sandalias recién estrenadas
llegar a casa antes que la noche
y secar bien el cuerpo porque olía a limo y a agua
porque éramos carpas que saltaban en la tarde
era otra piel y la misma ¿era otra vida?
éramos nosotros y era junio
sigo adorando aquella luz y el agua
sigo deseando destruir
–solamente con la alegría–
todas las prohibiciones
¿Y si la memoria fuera un río?, ¿y si hubiera una senda, un sendero de tierra, que nos llevara a nuestra casa? Ha sido difícil escribir estas palabras, las he escrito, a ratos, llorando. He tenido que tirar de ese hilo que se teje de recuerdos y que, con las ausencias, al tirar y tirar, nos deja a la intemperie, temblando y llenos de nostalgia. Porque el pueblo, la comunidad, las tradiciones, todo eso, para mí, solamente existe unido al recuerdo de mi madre.
Y la memoria de ser pueblo,
de ser comunidad, está manchada, sin querer, del zumo de las naranjas sanguinas, del meló de tot l’any, del meló d’alger, de les figues i els pastissets de moniato. Y de pronto regresa el río, qué importante el Túria que trae, incansable, el testimonio de las estaciones, la lluvia, el peligro, los barrancos que arrastran troncos, el cauce crecido, el agua roja de barro, como el propio nombre del pueblo le canta, Riba-roja. Pero trae, también, el río, el recuerdo de las risas y el baño.
Un pueblo orillado a un río y un río que era nuestro. Igual que lo eran esos meses de verano, las tardes largas, la huerta y las higueras, las moras y toda esa libertad por las calles. También eran nuestros los barrancos, y ese tiempo robado de bajar al río y lanzarnos al agua, sin permiso de nadie. Ese olor a río y a azahar. Nuestro era el juego, jugar, sin parar, y regresando, a la noche, a cenar en la calle, que también era nuestra. O aquel tren, destartalado y al señor que vendía golosinas por el pasillo, entre los asientos viejos de madera y cuero.
Pero, sobre todo, este 9 d’octubre, me ha llevado a pensar en mi madre. Porque ella construyó, sin saberlo, un pueblo para mí, una lengua que me nombró “l’ama del corral i del carrer”, la reina, “la xiqueta”. Ella fue quien me dio el testigo de esta comunidad, llena de efemérides importantes que celebraba con el amor de sus manos cocinando. Y así, ser valenciana, para mí, tiene que ver con su cuerpo menudo, con sus manos al fuego, los domingos, cocinando la paella, con sus manos, hundidas en la masa de harina y calabaza, con esa maestría que transformaba la nada en esas flores dulces, que emergían del aceite caliente, buñuelos de amor generoso el día de su santo. San José, Pepica.
Así, cada vez que pienso en quien soy me doy cuenta que soy ese hilo que ella fue dejando en mi camino,
un hilo que puedo seguir, como Ariadna en el laberinto, para volver a casa. Para volver a ser “l’ama del corral i del carrer”. Y saber que ella, que em va parlar en la llengua que l’escola encara no podia oferir-me, traía su memoria, su silencio, su vergüenza. Porque tuvo que atravesar, como tantas otras personas, sin apenas palabras, sin apenas afecto, porque ella, como tantas otras, fue hija de la guerra, y de la posguera. Y el hambre y la vergüenza, la acompañaron en su infancia, y así me contó, tantos malos recuerdos, tantas penurias. Y crecieron sin libertad, sin voz, sin posibilidades, pero supieron nombrarnos y darnos un lugar en el mundo para que pudiáremos vivir mejor que ellas lo habían hecho.
Ellas, todas las personas que sobrevivieron, que siguieron adelante, que trabajaron de sol a sol, son las piedras que construyen la casa de nuestra comunidad, de nuestro pueblo. Nuestra memoria ha de servir también para ser conscientes de todas ellas, que nos precedieron, las que venían obligadas al silencio, y nos dejaron una comunidad que compartir.
Y ese hilo primero,
el que me ofrece el bosque de la memoria cuando pienso en quién soy, en mi pueblo, en mi comunidad, me lleva a otro hilo igual de importante. El otro refugio, el otro lugar que considero mío y que también se tejió aquí, el descubrimiento de la lectura, de la poesía, de la biblioteca, la bibliotecaria, María, mis trabajos de la escuela, buscando en sus enciclopedias o cuando comencé a llevarme libros en préstamo. En mi adolescencia, los primeros libros de poemas. O aquellas maestras de Eres Altes, como Doña Pilar, que me animó a presentarme a premios de escritura, y aquel cuento con el que gané un lote de libros y que fuimos a recoger, con mi madre, al antiguo cine del pueblo. O Doña Carmen, que dirigía las obras de teatro. O mi maestra de lengua en 6-7- y 8º, que me habló de la caja de recuerdos que podíamos construir y que fue la primera persona que me dijo: escribes muy bien, podrías ser escritora. Y aquellas palabras, en mi mente de niña, no tuvieron repercusión entonces, porque yo no entendía la magnitud de aquello, en aquel momento ni siquiera era una posibilidad remota, era algo inimaginable, que ahora, sin embargo, recuerdo muchísimas veces, porque ahora sé que aquella fue la semilla.
Esas dos hebras son las que han tejido quien soy ahora. Mi camino, mi comunidad, mi pueblo. Mi yo de hoy tiene calles y una plaza, y una biblioteca, i la llengua de la mare, y un río donde me escapaba de niña. Y algunos olores que tienen que ver con el amor y los cuidados, el olor a sofregit de la paella, a bunyols de carabassa, a boniato i coca de llanda. Y también tiene libros y letras y todas las palabras que me dieron, cuando todavía no lo sabía, un lugar en el mundo.
La plaça, el castell, el riu, el pont vell, l’horta i els tarongers, els camins i els racons, que, van conmigo, sin darme cuenta, y aparecen en mis poemas y en mis libros, en mis cuentos. Y gracias a esas hebras que conforman mi memoria, hoy vuelvo aquí, o visito la escuela y recito y comparto con los niños y las niñas. Y les hablo de ese tren que nos llevaba a todas partes cuando no había internet, o les hablo del río y de los misterios que encierran las flores. Y ellos se ríen con la misma risa y abren los mismos ojos que yo abría entonces. Y sé que así también se construye lo colectivo, ser pueblo, ser comunidad, con la voz de las madres y las abuelas, de las maestras, de todas esas personas que se empeñan en dar un lugar a la infancia. Preservarla de las cosas feas, que se empeñan en darles palabras para nombrar el mundo. Y que son un refugio. Ser pueblo, ser comunidad, es preservar a la infancia. Saber dejar miguitas en el camino, ser hebra e hilo, que puedan, en el futuro, tirar de él y construir su identidad. Tener siempre un camino al que volver, una senda que baje al río fabuloso de la infancia, esa patria que se construye mejor si es con las manos del afecto. Con el amor de las madres, las abuelas, las maestras y todas esas personas que saben que, ser comunidad, es cuidarnos unos a los otros.
Esas personas que se encargan de cuidar y preservar a la infancia. Que le repiten, con otras voces, que siempre hay esperanza. Y un río. Y un pueblo. Y una casa. Y unas manos que cocinan y cuidan y acarician.
Porque ser pueblo, ser comunidad, es apoyarse, saber decir que todo pasará. Que quedarán los recuerdos, los buenos. Y seguir cantando y contando cuentos y bajando al río. Y así, que la infancia no se olvide, en ningún momento, que és l’ama del corral i del carrer, de la figuera i la parra i de la flor del taronger.
Gràcies, mamà.
Gràcies, Riba-roja.
Traducción al castellano:
Mi pueblo tiene la voz de una mujer.
Discurso de Mar Benegas en Riba-roja de Túria. 9 de octubre día de la Comunidad Valenciana.
Buenos días y gracias al Ayuntamiento por invitarme. Gracias por dejar que los niños y niñas, los jóvenes, tengan su lugar, su momento, y hayan portado la señera. Y gracias también a todas las personas que trabajan para hacer de este pueblo un pueblo mejor.
Me ha sido imposible acompañar a la comitiva, la bandera y la firma en el libro del pueblo de las falleras. Ha sido una semana muy complicada para mí, ha fallecido una amiga y me ha costado muchísimo poder hacerme con la fuerza y la energía de estar aquí, de escribir estas palabras. Pero no podía faltar, claro.
Porqué para mí es un honor y un placer estar aquí en un día tan especial. Un día que nos puede servir para saber, o pensar al menos, quien somos, de donde venimos y buscar, entre todas las personas, la mejor manera de ser una comunidad acogedora, respetuosa, solidaria, igualitaria y con una ciudadanía critica, creativa y libre. Una comunidad que no se deje arrastrar por el odio, que sea plural. Que sea capaz de ayudar a quien lo necesite. Esta es, sin duda, la Comunidad que me gusta celebrar hoy, el día de la Comunidad Valenciana, 9 de octubre.
Y saberme embajadora de este día en el pueblo donde nací y crecí, donde aprendí a escribir y a leer (escribir y leer se ha convertido, en el refugio y motor de mi vida). Embajadora de este pueblo, del rio, de sus calles… y saberme, así, embajadora de la memoria de mi madre, que estaría tan contenta, tan feliz, tan orgullosa de verme aquí.
Me ha resultado muy complicado comenzar a escribir este discurso. Pensar en qué es eso de ser valenciana, de ser de Riba-roja, para mi que no soy demasiado amiga de las tradiciones, que no soy fallera, que las aglomeraciones me agobian mucho y que no me gusta el ruido de la traca. En mí, que si hay una sensación de pertenecer a un lugar, es la de ser de este mundo. Yo, que pienso que somos fruto de la memoria, de los recuerdos y de los momentos que nos hacen ser quien somos hoy. Porque, como decía el poeta Rainer María Rilke: “la única patria del hombre es la infancia”, y desde ahí si que puedo construir un mapa, un espacio físico, una comunidad, un hilo, y es desde ahí desde donde querría hablar.
El primer hilo para tejer este camino comienza con una canción: “la meua xiqueta és l’ama del corral i del carrer, de la figuera i la parra, de la flor del taronger”, que mi madre me cantaba muy a menudo. También me decía que yo era su reina, y así, sin ella saberlo, me dio un lugar en el mundo. Y las tradiciones, que ella tenía siempre presentes, que ella custodiaba con fervor y pasión, yo las tengo en mi corazón con una presencia emocional, que va siempre ligada a ella.
Así, las fallas son las manos de mi madre amasando los buñuelos de calabaza, con un perfume en toda la casa, y la paella de cada domingo, y “l’arrop y tallaetes” que tanto le gustaban, y la confitada de tomate y melón y los pasteles de boniato. Por eso, mi memoria, mi comunidad, mi pueblo tiene la voz de una mujer. Una mujer pequeña que no tuvo voz, ni pudo decidir ni hacer tantas cosas, como todas las mujeres que nacieron en aquella época. Ni voz, ni voto, ni casi memoria. Una mujer, como tantas mujeres de aquellos tiempos, que hizo lo que pudo, trabajar y trabajar, y callar y llorar, muchas veces, para poder sacar a sus hijos adelante.
Esta es mi raíz, mi pueblo. Mi casa es mi madre y mi madre tenia Valencia y Riba-roja en el alma, en el corazón y el cuerpo entero. Y por eso quiero dedicarle estas palabras a ella, a ella y a todas las mujeres que nos cantaron “la meua xiqueta és l’ama”, las que no tenían voz, las que casi no sabían escribir porque a los siete años estaban “en amo”, trabajando. Porque esas mujeres valencianas, las madres y las abuelas, las que hacían conserva de tomate y buñuelos de calabaza, son las madres y las abuelas de nuestra comunidad, de nuestra memoria. Y por ella escribo, por mi madre, que no tuvo lugar, que no tuvo voz, pero que hizo todo y más para que yo tuviese la mía. Y así, sin saberlo, con aquella canción, me hizo la dueña y la reina de mi vida, de mi camino, y me dio una voz, que me costó encontrar, pero que hoy hago servir cada día, aquí también, delante de su pueblo y el mío.
Y como yo no fui a la escuela en valenciano y escribo y pienso en castellano, he hecho un pequeño texto para hoy en castellano, que comienza con un poema del libro: DIJE LUZ y que habla del pueblo y de aquella única patria del poeta, la infancia:
/junio/
junio es el mes de la alegría
y solo su luz es la verdad:
nos lanzábamos al río
con nuestros cuerpos suaves de niños
habíamos bajado por la senda
a escondidas
solo teníamos el permiso
de unas sandalias recién estrenadas
llegar a casa antes que la noche
y secar bien el cuerpo porque olía a limo y a agua
porque éramos carpas que saltaban en la tarde
era otra piel y la misma ¿era otra vida?
éramos nosotros y era junio
sigo adorando aquella luz y el agua
sigo deseando destruir
–solamente con la alegría–
todas las prohibiciones
¿Y si la memoria fuera un río?, ¿y si hubiera una senda, un sendero de tierra, que nos llevara a nuestra casa? Ha sido difícil escribir estas palabras, las he escrito, a ratos, llorando. He tenido que tirar de ese hilo que se teje de recuerdos y que, con las ausencias, al tirar y tirar, nos deja a la intemperie, temblando y llenos de nostalgia. Porque el pueblo, la comunidad, las tradiciones, todo eso, para mí, solamente existe unido al recuerdo de mi madre.
Y la memoria de ser pueblo, de ser comunidad, está manchada, sin querer, del zumo de las naranjas sanguinas, del melón de todo el año, la sandía, de los higos i los pasteles de boniato. Y de pronto regresa el río, qué importante el Túria que trae, incansable, el testimonio de las estaciones, la lluvia, el peligro, los barrancos que arrastran troncos, el cauce crecido, el agua roja de barro, como el propio nombre del pueblo le canta, Riba-roja. Pero trae, también, el río, el recuerdo de las risas y el baño.
Un pueblo orillado a un río y un río que era nuestro. Igual que lo eran esos meses de verano, las tardes largas, la huerta y las higueras, las moras y toda esa libertad por las calles. También eran nuestros los barrancos, y ese tiempo robado de bajar al río y lanzarnos al agua, sin permiso de nadie. Ese olor a río y a azahar. Nuestra era el juego, jugar, sin parar, y regresando, a la noche, a cenar en la calle, que también era nuestra. O aquel tren, destartalado y al señor que vendía golosinas por el pasillo, entre los asientos viejos de madera y cuero.
Pero, sobre todo, este 9 de octubre, me ha llevado a pensar en mi madre. Porque ella construyó, sin saberlo, un pueblo para mí, una lengua que me nombró “la dueña del corral i de la calle”, la reina, “la niña”. Ella fue quien me dio el testigo de esta comunidad, llena de efemérides importantes que celebraba con el amor de sus manos cocinando. Y así, ser valenciana, para mí, tiene que ver con su cuerpo menudo, con sus manos al fuego, los domingos, cocinando la paella, con sus manos, hundidas en la masa de harina y calabaza, con esa maestría que transformaba la nada en esas flores dulces, que emergían del aceite caliente, buñuelos de amor generoso el día de su santo. San José, Pepica.
Así, cada vez que pienso en quien soy me doy cuenta que soy ese hilo que ella fue dejando en mi camino, un hilo que puedo seguir, como Ariadna en el laberinto, para volver a casa. Para volver a ser la dueña del corral y de la calle. Y saber que ella, que me habló en la lengua que la escuela todavía no podía ofrecerme, traía su memoria, su silencio, su vergüenza. Porque tuvo que atravesar, como tantas otras personas, sin apenas palabras, sin apenas afecto, porque ella, como tantas otras, fue hija de la guerra, y de la posguerra. Y el hambre y la vergüenza, la acompañaron en su infancia, y así me contó, tantos malos recuerdos, tantas penurias. Y crecieron sin libertad, sin voz, sin posibilidades, pero supieron nombrarnos y darnos un lugar en el mundo para que pudiéramos vivir mejor que ellas lo habían hecho.
Ellas, todas las personas que sobrevivieron, que siguieron adelante, que trabajaron de sol a sol, son las piedras que construyen la casa de nuestra comunidad, de nuestro pueblo. Nuestra memoria ha de servir también para ser conscientes de todas ellas, que nos precedieron, las que venían obligadas al silencio, y nos dejaron una comunidad que compartir.
Y ese hilo primero, el que me ofrece el bosque de la memoria cuando pienso en quién soy, en mi pueblo, en mi comunidad, me lleva a otro hilo igual de importante. El otro refugio, el otro lugar que considero mío y que también se tejió aquí, el descubrimiento de la lectura, de la poesía, de la biblioteca, la bibliotecaria, María, mis trabajos de la escuela, buscando en sus enciclopedias o cuando comencé a llevarme libros en préstamo. En mi adolescencia, los primeros libros de poemas. O aquellas maestras de Eres Altes, como Doña Pilar, que me animó a presentarme a premios de escritura, y aquel cuento con el que gané un lote de libros y que fuimos a recoger, con mi madre, al antiguo cine del pueblo. O Doña Carmen, que dirigía las obras de teatro. O mi maestra de lengua en 6-7- y 8º, que me habló de la caja de recuerdos que podíamos construir y que fue la primera persona que me dijo: escribes muy bien, podrías ser escritora. Y aquellas palabras, en mi mente de niña, no tuvieron repercusión entonces, porque yo no entendía la magnitud de aquello, en aquel momento ni siquiera era una posibilidad remota, era algo inimaginable, que ahora, sin embargo, recuerdo muchísimas veces, porque ahora sé que aquella fue la semilla.
Esas dos hebras son las que han tejido quien soy ahora. Mi camino, mi comunidad, mi pueblo. Mi yo de hoy tiene calles y una plaza, y una biblioteca, y la lengua de mi madre, y un río donde me escapaba de niña. Y algunos olores que tienen que ver con el amor y los cuidados, el olor a sofrito de la paella, a buñuelos de calabaza, a boniato y “coca de llanda”. Y también tiene libros y letras y todas las palabras que me dieron, cuando todavía no lo sabía, un lugar en el mundo.
La plaza, el castillo, el rio, el puente viejo, la huerta y los naranjos, los caminos y los rincones, que, van conmigo, sin darme cuenta, y aparecen en mis poemas y en mis libros, en mis cuentos. Y gracias a esas hebras que conforman mi memoria, hoy vuelvo aquí, o visito la escuela y recito y comparto con los niños y las niñas. Y les hablo de ese tren que nos llevaba a todas partes cuando no había internet, o les hablo del río y de los misterios que encierran las flores. Y ellos se ríen con la misma risa y abren los mismos ojos que yo habría entonces. Y sé que así también se construye lo colectivo, ser pueblo, ser comunidad, con la voz de las madres y las abuelas, de las maestras, de todas esas personas que se empeñan en dar un lugar a la infancia. Preservarla de las cosas feas, que se empeñan en darles palabras para nombrar el mundo. Y que son un refugio. Ser pueblo, ser comunidad, es preservar a la infancia. Saber dejar miguitas en el camino, ser hebra e hilo, que puedan, en el futuro, tirar de él y construir su identidad. Tener siempre un camino al que volver, una senda que baje al río fabuloso de la infancia, esa patria que se construye mejor si es con las manos del afecto. Con el amor de las madres, las abuelas, las maestras y todas esas personas que saben que, ser comunidad, es cuidarnos unos a los otros.
Esas personas que se encargan de cuidar y preservar a la infancia. Que le repiten, con otras voces, que siempre hay esperanza. Y un río. Y un pueblo. Y una casa. Y unas manos que cocinan y cuidan y acarician.
Porque ser pueblo, ser comunidad, es apoyarse, saber decir que todo pasará. Que quedarán los recuerdos, los buenos. Y seguir cantando y contando cuentos y bajando al río. Y así, que la infancia no se olvide, en ningún momento, que és “l’ama del corral i del carrer, de la figuera i la parra i de la flor del taronger”.
Gracias, mamá.
Gracias, Riba-roja.
Mar Benegas
Notas de la traducción:
L’arrop y tallaetes: Dulce tradicional valenciano de mosto de uva y frutas confitadas.
Coca de llanda: Bizcocho típico de la Comunidad Valenciana, hecho en placa de horno.
Estar en amo: Expresión que se usaba cuando alguna niña o adolescente se enviaba para estar al servicio de una casa, cuidando niños o trabajando en la limpieza y la cocina.
La meua xiqueta és l’ama del corral i del carrer, de la figuera i la parra, de la flor del taronger: “mi niña es la dueña del corral y de la calle, de la higuera y la parra, de la flor del naranjo”. Traducción literal de canción de cuna popular valenciana.
www.elstiodelaspalabras.es
Quin discurs més bonic!! Gràcies per compartir-lo!!!
Gràcies, Ángeles.