de la nana al cuento – leer antes de leer

El próximo día 3 de mayo vuelve DE LA NANA AL CUENTO LEER ANTES DE LEER 

Es uno de los cursos más queridos y más veces repetido. Lo que dicen las alumnas  de él lo hace especial, sin duda. Pero, lo más maravilloso es lo que sucede en las casas durante y después del mismo. Leed y veréis que no miento.

Como estas fotos que comparto en esta entrada, me las envió María, una de nuestras alumnas de la última convocatoria y mamá de Julia.

O los comentarios que dejaron en el foro, de manera totalmente espontánea. Son estas palabras las que explican, mejor que cualquier cosa, lo que sucede en DE LA NANA AL CUENTO.

Os dejo algunos de estos comentarios, tal cual llegaron. Porque no hay nada mejor que las reflexiones de las propias alumnas, ¿verdad?

Esto es lo que pasa en DE LA NANA AL CUENTO…

CRISTINA (MAESTRA Y MAMÁ):

Me da pena terminar, cuánta reflexión me llevo en estas cuatro semanas. Como dije en el foro 4 ya me hubiera gustado que en la universidad me hubieran mostrado lo que he aprendido estas semanas.
Como madre me llevo perder el miedo a crear cancioncillas y rimas para mi hija. después de leer un cuento me dice: ¿cantamos? La biblioteca de casa me ha sorprendido porque sí responde a las orientaciones que nos has dado, pero seguiremos enriqueciéndola.
Como maestra me llevo mucha reflexión:
– La necesidad de mimar más la biblioteca de aula, como decía Mar que a través de un cuento pasen cosas emocionantes.
– Darle más protagonismo a la poesía, que es la gran olvidad de la literatura.
– Quitar protagonismo al monstruo de colores y a través de buenas lecturas enseñarles a gestionar emociones, que es de lo que se trata en el desarrollo del ser humano.
– Ser más crítica con los cuentos que llegan al centro y seguir menos las modas.
– Me quedo con la última frase: educar en la belleza.
– Propuestas estéticas, bellas y diferentes a lo tradicional, menos ficha dirigida y más creación.
Y seguro que con la revisión del material me surgen más reflexiones.
Daros las gracias a todas por vuestras aportaciones, ha sido un placer. Siento no haber podido estar en los chats pero mi hija empieza a cenar a esas horas y le cuesta, pero me ha encantado veros y escucharos.
Y mil gracias a Mar, estamos esperando la segunda parte de Nicolasa que a mi hija Paula le encanta. Gracias de verdad por este gran curso que nos has dado. Me gusta mucho el diseño del curso muy correspondido con su título “de la nana al cuento”.
Gracias de corazón.

AÏDA (MAESTRA Y MAMÁ):

¡A mí también me da mucha pena terminar el curso! En Mallorca estamos semiconfinados, sin poder ver a personas no convivientes (ni siquiera familiares), así que estas últimas semanas mi vida se ha limitado a ir de casa al cole y del cole a casa. Encontrar, en este contexto, una burbuja de oxígeno conectada a mis intereses ha sido realmente especial. Conocer a Mar y tener acceso a tanta información de calidad, enriquecerme con las aportaciones de las compañeras, compartir los dos ratitos de Zoom con vosotras… solo puedo decir GRACIAS.

Sumándome a la reflexión de Cristina, me gustaría destacar los aspectos que, personalmente, me han resultado más relevantes:
– La importancia de la tríada adulto/niño/libro. Que aprendan a amar el libro antes de empezar el proceso de la lectura.
– El papel fundamental de la poesía en las primeras edades. “La rima consonante nos lleva a un lugar de seguridad”.
– Las ideas para sacar más partido a los libros para bebés (cuentos de tela, libros sin palabras…) y un criterio más afinado a la hora de elegirlos.
– No sobreproteger ni infravalorar a los niños y niñas.
– La relación entre literatura y juego simbólico me ha parecido fascinante.
– El descubrimiento de los prelibri.
– La importancia de presentar cada libro en la edad precisa y de seguir leyendo en voz alta siempre. “No abandonemos a los niños cuando aprenden a leer”.
– La bibliografía final del curso, acompañada de los vídeos donde se cita y explica cada cuento, es de un valor incalculable.
– La reflexión sobre los cuentos tradicionales: los había relegado a un segundo plano y me ha gustado reconciliarme con ellos, así como el debate que ha suscitado en mi entorno (colegas del cole, familia, amigas…)
– La mirada crítica hacia los cuentos utilitaristas: en la línea de lo anterior, estos ocupan la mayor parte de las bibliotecas de aula de mi centro. El cambio de mirada a este respecto sin duda me va a hacer replantear el criterio a la hora de escoger los libros sin dejarnos llevar tanto por modas ni por lecturas “emocionales” recomendadas en todos lados. Volver a los libros que “no sirven para nada”.
– Educar en la belleza. Propuestas estéticas sin finalidad curricular.
– Un montón de recursos para trabajar la literatura y la poesía con los peques: ya me he hecho con “A juego lento”, “44 poemas para leer con niños”, “Gramática de la fantasía”… y seguro que caerán unos cuantos más.

En fin, podría seguir enumerando todo lo que me llevo de este curso durante horas, pero tampoco quiero ser cansina, así que ya me despido, agradeciendo de nuevo esta oportunidad y esperando encontrarnos de nuevo más adelante.

Un abrazo a todas.

MARÍA (MAMÁ DE JULIA):

Oh! Qué pena que esto se acabe. Me llevo un montón de descubrimientos y reflexiones… Y muchas ganas para seguir aprendiendo. Comparto muchas de las reflexiones de Cristina y Aïda. Añado algún aprendizaje / descubrimiento de lo que a mí me ha tocado más…
– Poesía es mucho más que rima
– Cuidado con los libros “para algo” (para dejar el chupete, para aceptar a un hermanito/a, para gestionar rabietas…)
– Libros de conocimiento sí, pero no sólo libros de conocimientos
– Más libros emocionantes, menos libros emocionales
– Las emociones no se pueden meter en tarros de colores
– Joyas como los prelibri o el libro ilegible de Bruno Munari, el Codex seraphinianus de Luigi Serafini, los libros de Iela Mari, las instalaciones de Javier Abad
– El libro como objeto y parte del juego simbólico
– Mirar de otra manera a los cuentos e historias tradicionales
– y, por supuesto, educar en la belleza

Por cierto, Mar, te prometo que cuando terminemos de poner orden a los audios de mis padres del chat “Canciones para Julia” te hago llegar una copia. Pero créeme… no damos abasto, porque ambos, especialmente mi padre, están que no paran de “crear”. En texto y en audio. Te tengo que estar muy agradecida.

SUSANA (MAESTRA Y MAMÁ)

Como ya he comentado en algún foro semanal, encantadísima y enganchadísima, ¡qué pena que acabe! Seguiré haciendo más para pasar el mono 😉
Voy a ser un poco reiterativa, pero me llevo mucho de este curso: la memoria poética (actualizándose cada día), las propuestas creativas, las reflexiones sobre los artículos, la importancia de educar en la belleza, la bibliografía, las aportaciones de las compañeras… Feliz de llevarlo a la práctica con mi hija y deseando también en el aula. Lo he disfrutado muchísimo (y sigo y seguiré haciéndolo). Muchas gracias a todas y en especial a ti, Mar, por hacerlo posible. Creo es un curso muy bien pensado y montado.

Estamos en contacto. Un fuerte abrazo

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Pepito: teatro para la infancia

Pepito: teatro para la infancia

Pepito, Pepe, Joselito, José... El viernes 6 de diciembre estuve en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial asistiendo a la representación de Pepito (Una historia de vida para niños y abuelos), la obra de teatro infantil escrita por nuestra profesora...

¡No te pierdas ni una palabra!

Si quieres saber de primera mano cuando abrimos la matrícula para un nuevo curso, o albricias, ese último libro que estabas buscando, suscríbete y tendrás todas nuestras novedades directamente en tu e-mail. 

Carrito El Sitio0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
X