3 Partes en el juego poético
Dejando siempre libertad creativa: a la poesía entramos desde el juego, el ritmo y la memoria. Somos seres creativos, la creatividad (ser capaces de transformar la realidad: construir aviones, barcos, puentes, cabañas, dibujar, cantar, inventar…) es lo que nos ha permitido como especie, para bien o para mal, llegar tan lejos. Igual que creamos belleza, somos capaces de crear horror o destruir aquello que tocamos; nos ha permitido, decía, llegar como especie a la actualidad.
El juego poético engloba tres partes:
- Lo verbal: recitar en voz alta, compartir lecturas, inventar rimas en cualquier situación, decir trabalenguas, inventar trabalenguas, hablar de lo compartido. Poder acceder a los poemas aunque no “se entiendan”, dejar ahí esa voz, prendida del misterio, que encienda la curiosidad. Permitirse inventar palabras nuevas y usarlas. Que en la voz, la poesía sea misterio y juego.
- Lo sensorial: buscar hojas, observar y escuchar la conversación de las olas con la orilla, jugar ramas, hacer cabañas, mirar, acariciar, sabernos suaves y delicados o fuertes y rugosos. Buscar la sinestesia (ver que hay palabras que tienen sabor dulce y que otras son ácidas como un limón verde, que hay palabras que acarician y otras que golpean).
- Lo escrito: escribir poemas y versos en familia o en la escuela, aún cuando los niños o niñas no sepan escribir. Crear poemas colectivos, buscar la posibilidad de hacerlo. Todas las personas, con mayor o menor destreza, pueden escribir. No todas lo harán siempre, no todas serán grandes poetas o narradoras, pero las que necesiten de la escritura para transitar la vida, para transformar el dolor, las que tengan la necesidad de escribir o sean muy sensibles y el mundo les duela, sabrán que ahí está la posibilidad. Seguir leyendo…
¿Puede, el mirar poético, “entrenarse”?
Yo creo que sí. Del mismo modo que pueden “entrenarse” otras capacidades, como disfrutar un cuadro si sabes de colores y de pintura o emocionarte con un concierto de música clásica. El mirar poético no se traduce, directamente, con la escritura de poesía, aunque sí está directamente relacionado. Es decir, no hay poesía sin ese mirar, pero sí puede existir esa mirada sin la escritura de versos. Mar Benegas.
En este curso encontraremos las herramientas para introducir a los niños en el ritmo y el misterio del lenguaje metafórico, en la dicción y lectura en voz alta, en la expresividad y expresión, en esa otra mirada para estar en el mundo.
Como decía Gianni Rodari en su libro “Gramática de la Fantasía”: “Todas las palabras para todas las personas me parece un lema de bello sonido democrático, no para que todas sean artistas, sino para ninguna sea esclava”. Y bien, eso es lo que hacemos permitiendo el juego poético, el juego creativo (en este curso se ahonda en la práctica creativa de las propuestas rodarianas): ofrecer “todas las palabras”, ofrecer la posibilidad.
Somos seres literarios
Lo literario forma parte de la infancia. Porque, de las estrategias evolutivas más primitivas que suceden en los primeros años de la vida, podría decirse que nace toda literatura.
En cada momento, en cada edad, hay un tipo de historia, una forma de contar, una capacidad de escucha y una manera de relacionarse con el mundo. En este curso nos iniciamos en la escritura de narrativa y cuentos para niños y niñas. Escribir para la infancia es un camino apasionante y maravilloso. Conocer los mecanismos internos de las historias, los guiños, los giros y los atajos.
La narrativa infantil es aquella que intenta contar el mundo y la vida, esa manifestación artística y estética, pero que siempre tendrá en cuenta a la infancia como receptora. Cuidará la estética, pactará con lo lúdico y se abrirá a la capacidad del lenguaje para abrir fisuras y ventanas que muestren el mundo desde otro lugar. Mar Benegas
Información sobre los cursos:
LOS NIÑOS SE COMEN LA LUNA I. ESCRIBIR POESÍA INFANTIL. Del 12 septiembre al 4 diciembre. Sesiones en directo: martes, de 19:00 a 20:00h MATRICÚLATE AQUÍ
EL GUISANTE MÁGICO. ESCRIBIR NARRATIVA INFANTIL. Del 19 septiembre al 11 diciembre. Sesiones en directo: martes, de 20:00 a 21:00h MATRICÚLATE AQUÍ
LA CHINA EN EL ESTANQUE. ESCRITURA CREATIVA INFANTIL. Del 26 septiembre al 20 noviembre. Sesiones en directo: martes, de 18:45 a 19:45h MATRICÚLATE AQUÍ
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA para niños y niñas de 10 a 12 años. Del 04 de octubre al 22 de noviembre de 2022. Sesiones previstas para los lunes de 18:00 a 19:00h MATRICÚLATE AQUÍ
Aquí puedes ver un vídeo de una alumna de nuestros cursos. Nos cuenta su experiencia y la publicación de su poemario después de haber cursado LOS NIÑOS SE COMEN LA LUNA. ¡No te lo pierdas!
(Creación y edición de vídeo: Ceci Copello)
0 comentarios